Encuentro cultural entre artistas colombianos y gestores culturales en París, animado por las presentaciones musicales de Lupe Banquéz, Palma y Tambó, y Lawey Segura
- La Embajada de Colombia en Francia cierra el 2024 con un Encuentro Cultural en París.
París, Francia – 12 de diciembre de 2024. La Embajada de Colombia en Francia clausuró las actividades de la Estrategia de Diplomacia Cultural del año 2024 con un evento que reunió a la diáspora artística colombiana y gestores culturales en la capital francesa. Este encuentro tuvo como propósito exaltar la riqueza y diversidad cultural de Colombia, además de reconocer a los artistas que participaron en la programación de la “Casa Colombia” – París 2024 durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
El evento se llevó a cabo en un ambiente de celebración y estuvo marcado por tres destacadas presentaciones musicales que reflejaron la diversidad cultural del país. Lupe Banquéz, Palma y Tambó, y Lawey Segura animaron la velada con interpretaciones que abarcaron ritmos tradicionales de la costa pacífica y la costa caribe, transportando a los asistentes a la esencia sonora de Colombia.
Discursos y Reconocimientos
El Embajador de Colombia en Francia, Alfonso Prada, inauguró la velada con un emotivo discurso en el que resaltó los logros alcanzados por la embajada durante el 2024. Subrayó el éxito de la “Casa Colombia” – París 2024 como un espacio clave para promover las expresiones artísticas de los colombianos en el exterior y para fortalecer las relaciones bilaterales con Francia.
"Este evento no solo celebra nuestras tradiciones culturales, sino también la conexión entre nuestra comunidad artística y los gestores culturales en Francia, fortaleciendo los lazos culturales y diplomáticos entre ambas naciones", afirmó el embajador Prada ante una audiencia que incluyó autoridades francesas, representantes de centros culturales internacionales y artistas colombianos que participaron en la programación de la “Casa Colombia”.
Un Viaje Musical por la Diversidad Colombiana
La programación musical inició con Palma y Tambó, agrupación que destacó las tradiciones de la región atlántica de Colombia. Con gaitas y tambores, los músicos presentaron un repertorio que fusiona las raíces indígenas y afrocolombianas de la música caribeña.
La noche continuó con la participación de Lupe Banquéz, una reconocida intérprete de bullerengue, quien deleitó al público con historias musicales que combinan influencias europeas, afrodescendientes e indígenas, simbolizando resistencia y alegría.
El cierre estuvo a cargo de Lawey Segura, quien presentó la marimba de chonta, un instrumento emblemático del Pacífico colombiano con profundas raíces africanas. Su actuación combinó tradición y contemporaneidad, ofreciendo una muestra única del sonido del Pacífico.
Impacto Cultural y Diplomático
Este encuentro proyectó a Colombia como un referente de diversidad artística y creatividad en el ámbito internacional. "Cada nota musical y cada historia compartida esta noche representan el alma de Colombia, un país diverso y resiliente que lleva su cultura como bandera en el mundo", concluyó el embajador Prada.
La Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, continúa siendo una herramienta esencial para promover la diversidad étnica y cultural del país. Además, fortalece a los artistas y actores culturales colombianos, posicionándolos en escenarios internacionales y contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de la política exterior del Estado colombiano.